sábado, 9 de mayo de 2020


¿LA AMBIVALENCIA DE LA REALIDAD VIRTUAL?


La buena noticia es que la realidad virtual ha venido para quedarse, ya que son muchos sus beneficios (ventajas de la RV). La inmersión sensorial que reproduce gracias a técnicas avanzadas de tipo informático nos transporta a un nuevo mundo de estímulos con una enorme sensación de realidad. Nos fascina su valor para entretener en forma de juegos y para enriquecer la retransmisión de importantes eventos, para mejorar la educación y hacer el aprendizaje más envolvente, para asistir en operaciones de diseño y entrenamiento con simuladores, pero sin los riesgos, de forma segura. Es más, nadie duda de que la realidad virtual ahorra dinero y es más ecológica que desplazarse y realizar operaciones con costes reales.

La RV sirve para la prevención del Parkinson


Pero la mala noticia es que los ojos sufren cuando se hace un uso intensivo de este tipo de dispositivos digitales y programas (Daños colaterales). Los expertos lo denominan “síndrome visual informático o fatiga visual digital” cuando cuesta mantener los ojos abiertos, duelen, arden, lloran, se secan, se borra la visión. Sí, la realidad virtual puede causar problemas de salud y no solo a los ojos, sino también irritación, cansancio y problemas de concentración. No en vano, se trata de una tecnología que somete al usuario a fuertes sensaciones, que pueden absorberle durante horas, bajo condiciones de brillo, color y contraste muy intensas y estresantes que dada su naturaleza pudiera incluso llevar al usuario a mantener posturas escorzadas. Pero la realidad virtual en sí no es el problema sino las conductas inadaptadas del usuario compulsivo. La clave, como escribió García Lorca, está en “mirar a la derecha y a la izquierda del tiempo y aprender a estar tranquilo”, en descansar, en no abusar y en aprender a sacar lo mejor de este maravilloso invento de la ingeniería informática (Montaña Rusa).

Ejemplo de un tratamiento de desensibilización sistemática contra fobias


Prueba de la bondad de la realidad virtual es que entre sus numerosas ventajas está la de haber desarrollado programas y dispositivos para evaluar y ayudar a superar estas dolencias oculares. En este sentido, es importante señalar que existen herramientas de análisis biomecánico que examinan la ergonomía del movimiento humano, sus características fisiológicas y kinésicas para diagnosticar dolencias oculares, rehabilitar al ojo herido e incluso formar y orientar al especialista oftalmólogo en sus labores de prevención y de cirugía con enfermos.

La RV sirve para la rehabilitación psicomotriz


A pesar de todo, algunos todavía dirán que la realidad virtual es el pirómano metido a bombero…pero como decía André Gide “lo importante se halla en la mirada y no en la cosa mirada” y la realidad virtual asume esta máxima absolutamente.

Facebook
Linkedin
YouTube
Google Scholar

sábado, 2 de noviembre de 2019


CURRÍCULUM VITAE


Gonzalo Díaz Meneses (1966) has an interdisciplinary profile since not only his academic qualifications but also his teaching and researching activities belong to diverse theoretical and application fields within social sciences. To be specific, he received his PhD degree in Economics and Business Administration in Las Palmas of Gran Canaria University, his Master in Marketing Management and Market Research in the UNED University (Madrid), his MBA at EAE & The Universitat of Barcelona (UB), and his diploma in Datamining (UNED). Furthermore, he has a degree in Politics and Sociology, furthermore in History and Geography, both of them obtained in Complutense University (Madrid).


His research has focused on marketing, having more than 100 scientific publications in the lines of social marketing, consumer behaviour and tourism, with an orientation to several sectors such as environment, welfare state and education. He is a member of several journal scientific boards as The International Journal on Public Policy and Non-Profit Marketing and The Journal of Non-Profit and Public Sector Marketing, plus he is the executive director of the Public Marketing Idea. To be more specific, his scientific production on social marketing has consisted of papers published in journals as Journal of Business Research, Textile Research Journal, Environment and Behavior, Journal of Non-Profit and Voluntary Sector Marketing, Journal of Non-Profit Sector Marketing, Journal of Educational Administration and the International Journal of Public Policy and Non Profit Marketing. On this research line, he has presented papers in conferences organised by the American Marketing Association, the European Marketing Academy and the Society for Consumer Psychology. In the line of tourism, he has published in Annals of Tourism, the International Journal of Contemporary Hospitality Management and the Journal of Destination Marketing and Management.


He is a lecturer at Las Palmas of Gran Canaria University and as a result of his European vocation he has visited several European universities as Lieja University (Belgium), Lathi University (Finland), Byalistok University  (Poland) the Bolonia and Bicocca Universities (Italy), Siddansk (Denmark), Hertfordshire, Sussex, Oxford Brookes & Leeds (UK), Bremen and Berlín (Germany). In addition, he has taught in several Latinoamerican universities such as UCA (Nicaragua), U. Autónoma de Asunción (Paraguay) and U. Temuco (Chile). Finally, he was visiting professor at the U. Lethbridge (Canadá).


Similarly, he is the manager of both his Doctoral Programme entitled the New Economy and the Master in Management of Culture and Arts Organisations.


Finally, he is very proud of being the Coordinator Manager of the International Affairs Office of the International Association on Public and Non-profit Marketing.

CURRÍCULO DE VIDA

 

Gonzalo Díaz Meneses (1966) tiene un perfil interdisciplinar, ya que no sólo su formación académica, sino su actividad docente e investigadora han abarcado diversas áreas de conocimiento y ámbitos de aplicación práctica dentro de las ciencias sociales. Concretamente, su formación académica universitaria es la de Doctor en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Máster en Dirección de Marketing e Investigación de Mercados por la UNED y MBA por la Universitat de Barcelona y la Escuela de Administración de Empresas, así como Diplomado Especialista en Minería de Datos y Aprendizaje Estadístico. Finalmente, es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, además de en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Su labor investigadora se ha centrado en el área del marketing, contando con más de 100 publicaciones científicas especialmente en la línea del marketing social y el comportamiento del consumidor, con orientación a sectores como el medio ambiente, el socio-asistencial, el educativo y el turismo. Específicamente, forma parte de los comités científicos editoriales de Revistas como la International Journal on Public Policy and Non Profit Marketing, Journal of Fashion Marketing & Management, así como en la Journal of Social Marketing  y en la Journal of Non Profit and Public Sector Marketing, además de ser director ejecutivo de la Public Marketing Idea. Además, concretamente su producción científica sobre Marketing Social ha consistido en artículos publicados en revistas como Journal of Business Research, Textile Research Journal, Breastfeeding Medecine, Annals of Tourism, Environment and Behavior, Journal of Non-Profit and Voluntary Sector Marketing, Journal of Non-Profit Sector Marketing, Journal of Educational Administration, la Revista Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, Cuadernos de Economía y Empresa, revista española de Investigación de marketing ESIC, entre otras. En esta misma línea de investigación ha sido ponente en congresos organizados por la American Marketing Association, la European Marketing Academy, la Society for Consumer Psychology y la Asociación Española de Marketing Académico y profesional, así como keynote speaker en la II World Social Marketing Conference, entre otros. Igualmente, sus publicaciones científicas en el ámbito turístico han sido relevantes en revistas tales como la Annals of Tourism Research, la Journal of Destination Marketing and Management y la International Journal of Contemporary Hospitality Management, entre otras.

 

De su actividad docente destaca su labor como profesor de la Facultad de Economía, empresa y Turismo y fruto de su vocación internacional son sus estancias de movilidad corta duración en universidades europeas como la Universidad de Lieja (Bélgica), la Universidad Politécnica de Lathi (Finlandia), el Instituto de Enseñanza Politécnica de Byalistok (Polonia), las Universidades de Bolonia y de Bicocca (Italia), la Universidad de Syddansk (Dinamarca), las Universidades de Hertfordshire  y de Sussex (Reino Unido) y las Universidades de Bremen y de Berlín (Alemania), así como de Leeds (Reino Unido). También ha visitado e impartido docencia en la universidad de La Martinica (Francia), la Universidad de Asunción (Paraguay) y la Universidad Centro Americana (UCA-Nicaragua) en Iberoamérica. Igualmente, ha sido profesor visitante en la Universidad de Temuco (Chile) y de Lethbridge (Canadá).

 

Igualmente, ha dirigido el programa de Doctorado de Gestión en la Nueva Economía y la Maestría en Gestión de Empresas Culturales y Artísticas. Como complemento a estas labores institucionales, es el coordinador de relaciones internacionales de The International Association on Public Policy and Non Profit Marketing y miembro de la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK), así como fue vocal de la junta directiva de la Asociación Canaria de Personal Docente e Investigador (ACAPIUN) y fue secretario de su departamento de Economía y Dirección de Empresas en la ULPGC. Por otra parte, ha sido director coordinador de diversos eventos científicos como las Jornadas de Desarrollo Rural y Desarrollo Sostenible (2013) y las Jornadas Informativas del Espacio Europeo de Educación Superior (2010), así como recientemente fue Chair Organizador del XII Congreso Internacional de Marketing Público y No Lucrativo (2013) en su propia Institución académica.

 

Finalmente, entre sus aficiones está trabajar como profesor, participar en programas de radio, estudiar y pensar sobre contenidos diversos, hacer deporte, escribir poesía, leer ensayos, escuchar música, viajar y estar en casa con su familia.